viernes, 13 de octubre de 2017

TIC como factor de desarrollo

     En la actualidad, países como los que integran el G7 llamados del primer mundo, tienen un alto desarrollo económico, social, político y militar; badados en la aplicación de la ciencia y la tecnología. Las políticas internas de estos estados van en pro del avance del conocimiento e innovación como fuente de competencia económica.
     Algunas naciones avanzan notablemente en este campo, Robledo (2010) menciona que países como Corea, Singapur e Irlanda han obtenido un desarrollo porque su sociedad ha transformado el conocimiento científico y tecnológico en valor agregado a nivel económico, bienestar social y desarrollo humano, a través de procesos de innovación. Teniendo en cuenta estos aspectos, se analizará a partir de dos casos de estudio internacionales, cómo las condiciones tecnológicas afectan el área educativa y, a su vez, el desarrollo de una comunidad. Posteriormente, se examinará la situación actual de las políticas públicas con respecto a la tecnología educativa en nuestro país.
Resultado de imagen para primer mundo
Recuperado de: https://k46.kn3.net/taringa/C/E/4/0/2/C/HunterZolomon/8C6.jpg
     Partimos, primero de saber cuál es la perspectiva del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. El enfoque que Zabala (s.f.) le da a este tema es “preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores para que sean capaces de utilizar las nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo social y mejorar su productividad” (p. 117). Lo cual es posible, siempre y cuando se cuente con los recursos tecnológicos. Pero ¿qué sucede entonces cuando se trabaja con una población marginada o en una zona rural apartada, la cual no cuenta con dichos insumos? es una realidad latente que en muchos países se está viviendo.
     Por el momento, se dará a conocer un caso de implementación pedagógica de las Tablets en las Islas Canarias (España) en el Centro Ceip donde la Organización de Estados Iberoamericanos ,adelanta un proyecto en este campo. De acuerdo a la información suministrada por Marés (2012) ,se trabajó con una población de estrato socioeconómico medio bajo en los suburbios. Fue elegido un grado quinto al cual se le suministraron las tabletas electrónicas, de manera que los docentes cambiaron metodologías de trabajo, fomentando así la motivación en los estudiantes. Los profesores notaron mejoras en los alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje, además, se avanzó a nivel convivencial a través del trabajo colaborativo. De acuerdo a lo mencionado, una comunidad de escasos recursos pudo desempeñase óptimamente cuando se les facilitó los recursos tecnológicos, en donde el docente se convirtió en guía y motivador, desarrollando estrategias didácticas apropiadas en el contexto.
     Por otra parte, existe otro caso en Madrid, en el Colegio Sek-Ciudalcampo, de un estrato socioeconómico alto. En éste, los estudiantes de primaria ya están habituados a utilizar la tecnología; cuentan con tableros interactivos y computadores portátiles. Se les facilitó en el programa Ipad 3g, las cuales contaban con software gratuito. Se encontraron como ventajas la motivación, el ahorro de tiempo, la accesibilidad, el trabajo colaborativo y la concentración.  No obstante, el programa no causo gran impacto (Marés, 2012). Si relacionamos estas dos experiencias vemos que, aunque se logran beneficios en común como es el trabajo colaborativo y la motivación, impacta más en la comunidad desfavorecida, ya que se está logrando por lo menos una alfabetización, mientras que el ambiente de aprendizaje del segundo caso es un escenario común donde se cuentan con todas las condiciones favorables para la práctica educativa.
Resultado de imagen para TIC en el mundo
Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBoJovprKCbfz2LbE9s47vykzFGcia5EM3soeuvgJ-JS0-ZCx7eMdrjbN8RHuqBjakAjFJdC2mMHyhv848LVQFLJ97CjlXsDzQD8MgqbnQ1Nayx86VP3Ve9xUtIYN-0VrRbaOaDR_T_ogC/s1600/tic.jpg
     Por lo tanto, aunque los dos procesos se encuentran en el mismo país, observamos que la distribución inequitativa de la riqueza afecta considerablemente el escenario educativo. Un estudiante el cual posee todos los recursos dentro y fuera del aula, tiene mayor ventaja competitiva ,frente a uno que sólo disponga de los elementos disponibles en el salón de clase.  Si esto ocurre en Europa, imaginemos entonces como afecta esto a países como Colombia, donde muchas escuelas no poseen equipos electrónicos y, en muchos casos, no cuentan ni con suministro de energía eléctrica como pasa en regiones apartadas de nuestro país.  Se considera entonces una utopía a la constitución de la tecnología educativa, como factor predominante para del desarrollo en un país debido a que existen componentes socioeconómicos que afectan el proceso.
     Finalmente, cabe mencionar que el éxito de la tecnología educativa en un país, proviene de la buena implementación de las políticas públicas y, estas a su vez, repercuten en el desarrollo económico. Adicionalmente, se deben promover programas que destinen recursos en Ciencia y Tecnología, garantizándose la transparencia en el uso del dinero, ya que la corrupción en países como Colombia desvía gran parte de estos capitales.
Referencias
Robledo, J. (2010). Introducción a la Gestión Tecnológica. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Marés, L. (2012) Tablets en educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Relpe, red latinoamericana portales educativos. Recuperado de: http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2012/04/Tablets-en-educacion.pdf

Zabala, S. (s.f.). Tecnología Educativa. Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Redes sociales en la educación

      A través de los avances en tecnología, el hombre se ha interesado en sacar el mayor rendimiento, eficiencia y eficacia a cualquier he...